23 marzo 2007

Hermano Drexler

No tengo a quién rezarle
pidiendo luz,
ando tanteando el espacio a ciegas
Hace unos días pasó por Almería Jorge Drexler. Andaban de visita Raka y Pau y, con las entradas que había comprado en previsión hacía unas semanas, nos plantamos en el auditorio a escucharlo. Creo que los tres teníamos distintas sensaciones antes de empezar el concierto, yo tenía una mezcla de expectación por ver lo que podía ofrecer este trovador de emociones encima del escenario y de alegría por verlo tocar.
No me malinterpreten
no estoy quejándome,
soy jardinero de mis dilemas
No sé lo que esperaba antes del concierto, quizá relajarme, disfrutar de la música y las letras de Drexler, pasar un buen rato, sonreir con la gran clase de este músico descubierto hace mucho y redescubierto mucho más hace no tanto.
Hermana duda,
pasarán los años,
cambiarán las modas,
vendrán otras guerras,
perderán los mismos
y ojalá que tú
sigas teniéndome a tiro,
pero esta noche,
hermana duda,
hermana duda,
dame un respiro
Y mucho más fue lo que encontré en mi butaca. Drexler, acompañado de unos músicos increíbles, estuvo fantástico, más elegante que nunca. Compartió grandes y cómplices momentos con el público, experimentó en sus canciones regalándonos ritmos inesperados y mágicos, hizo de este concierto una experiencia sensorial.
No tengo a quién culpar
que no sea yo
con mi reguero de cabos sueltos
No me malinterpreten,
lo llevo bien,
o por lo menos hago el intento
Quizá nunca me había emocionado tanto escuchando música en vivo, así que gracias, Jorge Drexler, por todos los buenos momentos. Aquel día, al salir del auditorio, el mundo parecía mucho mejor, y quizá hasta lo era.
Hermana duda,
pasarán los discos,
subirán las aguas,
cambiarán las crisis,
pagarán los mismos
y ojalá que tú
sigas mordiendo mi lengua,
pero esta noche,
hermana duda,
hermana duda,
dame una tregua.
[En cursiva, extracto de la letra de Hermana Duda, del último trabajo de Jorge Drexler, 12 segundos de oscuridad]

12 marzo 2007

Entropía


Al volante de la indefensión
huyo de la herida fácil
y consciente
hacia el neutro color
de un insípido mar.

Un balance perdedor
de energías concentradas;
una falsa placidez
en una batalla a tres bandas.

Fibras perfectamente ordenadas.
Cuerda floja.
Orden, orden y desorden,
malabares en la luz
con su sombra desconocida.
Arte de Mark Bryan

07 marzo 2007

¿Quién Ghana?

Ayer se cumplió el 50 aniversario de la independencia de Ghana. Lo que puede sonar como un acontecimiento poco relevante no lo es: fue la primera de las naciones africanas colonizadas (que de facto fueron todas excepto Etiopía, que no llegó a doblegarse ante la invasión italiana y Liberia, creada por esclavos africanos procedentes de las plantaciones de algodón de Estados Unidos) que consiguió independizarse. ¿De qué? Pues de una "dependencia" adquirida poco antes, concretamente a finales del siglo XIX, cuando las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Berlín y realizaron el famoso "reparto del pastel africano".

La colonización de África fue quizá el más rápido proceso invasivo de la historia. En apenas veinte años, los últimos del mencionado siglo, Inglaterra, Francia, Portugal, Italia, Alemania y España conquistaron los vastos y ricos territorios que se habían repartido en 1885 encima de una mesa. Desde entonces y hasta que estos países consiguieron la independencia (la mayoría en la década de los 60 del siglo pasado), estas potencias europeas sometieron a muchos pueblos africanos y expoliaron grandes riquezas naturales.

Pero tras casi un siglo de dominación extranjera, los países recién independizados no vivieron mucho tiempo de paz. Muchos de los líderes independentistas fueron derrocados poco después de la independencia de sus países, a través de golpes de estado, en muchos casos apoyados por la antigua colonia o por Estados Unidos (que sólo apoyaba los levantamientos contra jefes de estado que se declaraban socialistas o comunistas, claro).

La independencia fue un proceso a la vez esperanzador y traumático, durante el que surgieron grandes estadistas (Julius Nyerere en Tanzania, Jomo Kenyatta en Kenya, etc) y donde se mantuvieron las artificiales líneas divisorias entre Estados creadas por las potencias colonialistas, un legado tan absurdo (muchos pueblos y tribus centenarios se vieron divididas en dos y repartidas en dos Estados diferentes) como real que sobrevive a día de hoy.

La Costa de Oro (Gold Coast), hoy Ghana, fue la primera en independizarse y quizá también la primera en corromper ese estado de esperanza de sus habitantes para con su nueva situación. La persona que se encargó de luchar por su independencia y liderarla fue Kwame Nkrumah, que proclamó el derecho de los africanos a gobernarse a sí mismos, y que al final le llevó a ser reconocido por el primer ministro inglés de entonces, Harold Macmillan, lo que supuso en la práctica la aceptación de su independencia.

Poco duró la alegría de los ghaneses. Nkrumah, que en pleno entusiasmo independentista abogó por una desaparición de la pobreza a través de la educación universal de sus súbditos y la industrialización del país, se volvió un líder autoritario que en apenas siete años desde la independencia consiguió prohibir la oposición política y proclamarse presidente vitalicio. Él mismo destruyó las ilusiones de las gentes africanas de una paz comandada por los suyos y de la posibilidad de desarrollar una unión panafricana donde los pueblos del continente se sintieran representados. Fue depuesto en un golpe de estado, en 1966, constituyéndose el primero de los gobiernos militares dictatoriales que iban a regir el país hasta los años 90. En ese tiempo, el país y sus gentes se volvieron más pobres.

El proceso fue similar en casi todos los países africanos: ellos se empobrecían, enfrascados en guerras civiles salvajes, mientras las antiguas colonias sacaban tajada de la situación: podían seguir aprovechándose de la mano de obra y extrayendo las ricas materias primas, con la ventaja de no tener que preocuparse de gobernar el país. Los dictadores africanos se enriquecían, con el beneplácito de las metrópolis respectivas, mientras su pueblo moría, en muchos casos con su ayuda directa (Idi Amin, Mobutu Sese Seco, Bokassa, etc).

Han pasado 50 años desde que Ghana se convirtió en el primer estado africano descolonizado. Son muchos años... ¿o no? El continente sigue siendo muy pobre, y en sólo 18 de los países africanos se considera que hay libertad política. En los periódicos se habla más de las galletas que come Bush que de los refugiados de Darfur, de las recientes elecciones en la RD del Congo (¡las primeras desde la independencia en 1960!) o del difícil pero concorde proceso de paz ruandés. Mientras, en occidente seguimos comprando diamantes manchados de sangre (como los de la película) y renovando nuestro móvil cada dos por tres (el coltán, componente básico de estos teléfonos, sigue siendo obtenido en minas congoleñas en condiciones infrahumanas).

Todos sabemos que África apenas se desarrolla, pero ¿cuánto sabemos de lo que nosotros hacemos para que esto siga así?

Fotografía de María Stenzel
PD. Recomiendo la lectura del libro "Ébano" del escritor polaco Ryszard Kapuściński, gran periodista y uno de los pocos cronistas europeos que vivieron casi todos los procesos de descolonización africanos.

02 marzo 2007

Frío/Calor

Una gota de frío
camina por mi airsco semblante.

Rota la lucidez
y vuelta a reconstruir con hilo de seda
frágil
ligero
fuerte.

Veo tus pisadas dibujándose en el camino
en el borde
pero dentro
La ruta desconocida que no queremos imaginar
mientras lo hacemos todos los días
sin imaginarlo.

Un testigo portado por los ojos infinitos
el miedo de los locos
el viento indefinido
las lágrimas de frío.